domingo, 9 de septiembre de 2007




Nos complace en este momento darles a bienvenida a toda la comunidad estudiantil a este espacio para comprender algunos conceptos sobre la naturaleza de la etica.


A continuacion analizaremos y profundizaremos algunos textos de apoyo al respecto, para intentar comprender como nuestra libertad tiene un limite, y es el punto en donde comienza la libertad del otro.

Esperamos ser un apoyo para ustedes

miércoles, 29 de agosto de 2007

DESARROLLO DE LA WEBQUEST "LA NATURALEZA DE LA ETICA"


Todos los hombres tenemos libertad en nuestro actuar y pensar, esto esta claro, pero es necesario tener en cuenta que por esta razon no todo lo que hacemos o la forma como vemos las cosas es correcto, pues es necesario tener en cuenta que nuestra subjetividad, en muchas ocasiones no nos deja ver la objetividad de las situaciones. Pues la verdad propia, no es necesariamente la verdad de las cosas.
esto es lo peligroso de la libertad, pues nuestra manera de actuar o pensar, puede perjudicar los intereses colectivos o los realmente significativos. en este orden de ideas, somos responsables de nuestros fracasos o victorias
El tema primero y fundamental de la reflexión ética no fue qué actos son los que debemos realizar y cuáles son los que debemos evitar, sino qué es eso que todos queremos, lo que llamamos "EL BIEN" QUE ES JUSTAMENTE LO QUE TODOS QUEREMOS.
cuando interponemos intereses particulares, a los colectivos´ponemos en peligo EL BIEN
La experiencia ética se nos presenta como una síntesis de libertad y necesidad.
Nuestros aciertos y desaciertos son totalmente consecuentes con nuestras decisiones libres y la consecuencia es el acierto o desacierto de nuestra verdad.

CONCLUSIONES






  • La felicidad es eso que todos queremos, diferente a nuestros intereses particulares.


  • la gran cuestion estica es determinar que es eso que todos queremos y como lo podemos alcanzar. no es determinar que actos se deben o no hacer.


  • la verdad de nosotros mismos es aquello que nos advierte soble el acierto o desacierto de nuestra desicion libre.


  • si actuamos decidir deacuerdo con nuestra verdad, el ejercicio de libetad es acertado, de lo contrario habra fallado.


  • el hombre al actuar, advierte de inmediato que en su manera de actuar y pensar se encuentran en juego valores que nos interpelan un modo de actuar correctamente.


  • la experiencia etica se nos presenta como una sintesis de libertad y necesidad, de necesidad puesto que nos pone enfrente el deseo de felicidad y realizacion.


  • cuando actuamos tenemos conciencia psicologiaca y moral que nos determina la adecuacion de nuestro acto con la dignidad de nuestra condicion como persona.


  • no se puede negar ni la libertad ni la necesidad pues la libertad humana no es algo trivial.


  • el hombre es en el fondo lo que el mismo se decide y esa es su verdad


  • la etica es objetiva, puesto que esta edificada sobre la realidad de la multiplicidad en el mundo, no se propone condenar conductas particulares, sino mas bien establecer de todas las conductas existentes cual es la mas humana.









Principios y Fundamentos que Rigen la Etica




El principio de autonomía:


Define el derecho de toda persona a decidir por sí misma en todas las materias que la afecten de una u otra manera, con conocimiento de causa y sin coacción de ningún tipo. Determina también el correspondiente deber de cada uno de respetar la autonomía de los demás.


El principio de beneficencia:


Define el derecho de toda persona de vivir de acuerdo con su propia concepción de la vida buena, a sus ideales de perfección y felicidad.nÍntimamente relacionado con el principio de autonomía, determina también el deber de cada uno de buscar el bien de los otros, no de acuerdo a su propia manera de entenderlo, sino en función del bien que ese otro busca para sí.


El principio de no-maleficencia:


Define el derecho de toda persona a no ser discriminada por consideraciones biológicas, tales como raza, sexo, edad, situación de salud, etc.nDetermina el correspondiente deber de no hacer daño, aún cuando el interesado lo solicitara expresamente.


El principio de justicia:


Define el derecho de toda persona a no ser discriminada por consideraciones culturales, ideológicas, políticas, sociales o económicas.nDetermina el deber correspondiente de respetar la diversidad en las materias mencionadas y de colaborar a una equitativa distribución de los beneficios y riesgos entre los miembros de la sociedad.


Procedimiento para la resolución de los conflictos:

Tales contradicciones obligan en algunas circunstancias a postergar alguno de los principios, otorgando prioridad a otro. Se ha dicho que hay que considerar las consecuencias de la aplicación de cada uno de los principios en conflicto y decidir de acuerdo con ello.



Criterios para la resolución de los conflictos:

Es un problema saber cómo vamos a determinar el criterio que nos permita definir cuáles son las mejores consecuencias, o las menos malas, desde el punto de vista moral.nSe plantea, entonces, la necesidad de establecer una jerarquía entre los principios, que defina cuál debe tener prioridad en caso de conflicto.


Principio de Moore: Pluralidad de los bienesNo existe un solo bien que el ser humano persiga en el mundo sino muchos

Comentario: Para el filósofo británico G.E. Moore, los principales bienes que atraen a los hombres son: la compañía humana, la actividad interesante, y la contemplación de objetos bellos. Pero el principio es independiente de esa lista. Lo esencial es que lo que constituye la felicidad es múltiple y no único. Muchas decisiones morales pueden aclararse tratando de determinar cuál es el interés predominante de cada una de las personas que participan en la situación, y por qué medios podemos asegurarle el disfrute de ese bien.



Principio de Knight: Complejidad de los actosEn todo acto intervienen muchos valores en relaciones complejas; todo acto contiene (produce) bien y mal; el valor de los componentes permanece incólume en el valor de conjunto.


Comentario: Este principio del filósofo de Chicago Frank Knight nos advierte que toda decisión moral crea conflicto, porque lo que era bueno sigue siendo bueno, y lo que era malo sigue siendo malo después de la decisión. Dicho de otra manera: toda decisión moral implica sacrificio de algo (el bien que no se puede obtener pero que sigue siendo bueno o el mal que se tiene que sufrir porque la acción ética no lo convierte en bien). El conflicto es esencial a la decisión moral y las renuncias que se operan se justifican por el bien global que se obtiene pero no hacen menos sensible la pérdida de los bienes renunciados. Este principio de la complejidad de los actos morales está muy relacionado con el anterior, de la pluralidad de los bienes: el conflicto ocurre porque deseamos muchos bienes y no siempre son compatibles entre sí.

Principio de Perry: Doble efectoToda acción produce un bien y algún mal; debemos buscar maximizar ese bien y minimizar ese mal, pero este último nunca puede eliminarse del todo.


Comentario: Este principio del deontólogo Charner Perry (mi director de tesis doctoral) puede considerarse como un corolario de los dos anteriores. En alguna medida estaba ya presente en la filosofía escolástica de la Edad Media y es invocado todavía hoy por los moralistas católicos para justificar, por ejemplo, que se prefiera salvar la vida de una madre en un parto difícil a pesar de que el feto muera (o viceversa, según las circunstancias); pues la acción del médico busca el efecto bueno, aunque inevitablemente se produzca también el efecto malo.

principio de Popper: Minimización de la infelicidadLa acción política (como acción moral que es) debe buscar reducir la infelicidad del mayor número de miembros de la sociedad, más que producir su felicidad.
Comentario: Este principio nos interesa especialmente, en la medida en que podemos verlo como la base de toda ética política. Se deduce de los principios anteriores y de la tesis general del respeto a las personas. Además, y en cierto sentido, concilia el paradigma del respeto con el de las consecuencias, como lo paso a explicar. Su rechazo a la idea de tomar como norte de la política la felicidad del mayor número se inspira en el paradigma del respeto: ¿cómo podríamos buscar la felicidad general sin sustituir a las personas en la definición de lo que ellas mismas consideran como felicidad? Esto equivaldría a imponerles –violando su libertad– la búsqueda de ciertos bienes. Pero siempre podemos evitarles daño, reducir su infelicidad, tratando de remover todo aquello que ponga en peligro su integridad personal, su libertad, o su propiedad. Así, aunque basado en el paradigma del respeto (por abstenerse de imponer un tipo de felicidad a la gente) también aplica el paradigma de las consecuencias (al definir como fin de la política la reducción de la infelicidad general). Finalmente, valga decir que el principio es supremamente realista en el estado actual del mundo, tan lleno de males que debiéramos tratar de eliminar, antes de pensar en distribuir una supuesta felicidad, a saber, la que sea del gusto particular de los gobernantes de turno.

Necesidad Ética

La ética: ¿será para frenar las tendencias destructivas del ser humano (el hombre es lobo del hombre)? o, ¿es un aparato represor de la libertad, creada por los poderosos?o más bien, ¿fue pensada para evitar que el ser humano sea feliz?Me parece que ciertas éticas entran en las categorías que he mencionado, a) Frenar tendencias destructivas b) reprimir libertades c) Obstáculo de la libertad. Recordemos las críticas del marxismo a la moral burguesa, o a la ética subyacente en movimientos como el del 68 en Francia, aunque un poco soñadora, pero valida en su búsqueda de una libertad mayor (¿Sartre?).
Pero aun teniendo en cuenta estas críticas a la ética, es necesaria la ética, como una reflexión segunda sobre el actuar del hombre, pues no es posible actuar irreflexivamente, las consecuencias de nuestros actos no nos lo permite.Por tanto esta reflexión nos permite orientar nuestro actuar, de ahí que la ética, para evitar ser un obstáculo, tiene que fundamentarse en la realidad actual del ser humano, no en supuestos virtuales (valores, ideologías, etc.). De tal manera que oriente el actuar humano hacia su realización, hacer más real su realidad, no hacia la represión o freno, y para esto es necesario darle a la libertad su justa valía, sin exageraciones, pero también sin minusvalorarla o obviarla.Por tanto la necesidad de la ética surge de la necesidad del hombre de orientar sus actos hacia una finalidad, y esto no es gratuito, sino que se fundamenta en el carácter proyectivo del ser humano, en su ser incompleto. De tal manera que la ética se erige como una luz orientadora del proyecto humano y como tal no es inamovible, sino por el contrario es necesario historizarla, es decir hacerla desde y en la historia.

LA ETICA COMO CIENCIA Y SU RELACION CON OTRAS CIENCIAS

En un mundo tan multicultural y multiracial, la etica se muesta como una de las ciencias mas objetivas, aplicable a toda la comunidad.la etica aparce como una guia, aparece como la etica del sistema inteligente artificial.el ser humano como sistema inteligente y por ser parte de una sociedad, su objetivo principal debe ser preservarla y tratar de que funcione bien, lo cual es un objetivo etico y aunque seamos personas capaces de tomar nuestras propias desiciones, es necesario tener en cuenta que estas tienen unas consecuencias entonces es bueno tener en cuenta que nuestro libre albedrio tiene un os limites y esto es lo que pretende la etica, que penseamos y actuemos consecuentemente con nuestra verdad interna o conciencia teniendo en cuenta principalmente el bien comun a el bienestra particular.es por esta razon que la etica se convierte en una ciencia aplicable a todos los sistemas inteligentes pues estos se contactan mutuamente y constantemente en una sociedad, entonces es posible tener una etica cientifica razonada basada en la interaccion de los sistemas inteligentes,el desarrollo de estos sistemas es de gran ventaja en nuestro actuar y pensar, claro esto si esta guiado bajo principios eticos.

viernes, 24 de agosto de 2007

"Dicen que el tiempo cambia las cosas, cuando en verdad eres tu quien puede cambiarlas"

"No me gusta la palabra tolerancia, pero no encuentro otra mejor. El amor empuja a tener, hacia la fe de los demás, el mismo respeto que se tiene por la propia."
Ghandi







La Libertad y la Persona

Aspectos Relevantes:

1. El hombre empezó a pensar cuando tomo conciencia der lo que debia hacer respeto de las cosas externas.

2. La etica depende de cada persona, dependioendo tambien de nuestras acciones. Ademas va muy ligada con la moral del ser humano ya que esta enseña a distinguir entre lo bueno y lo malo.

3. La libertad no la podemos combertir en libertinaje, de esta forma podemos diferenciar y tomar una mjor actitud de desicion frente a la realidad de la vida.

4. Nuestra sociadad cada vez mas va perdiendo el sentido de la etica, esto se debe a los avances cientificos y tecnologicos que hacen pensar al ser huamno que el se hizo a sim mismo y que no tiene un Dios a quien rendirle cuentas.

CODIGO ÉTICO DE UN INGENIERO


Desde el ser

Desde el saber

Desde el hacer

  • Desde el ser : Debemos ser personas con gran sensibilidad , responsabilidad. Como seres profesionales y humano frente a todos los aspectos sociales, tener ética, compromiso con el trabajo, sentido social para ayudar con el bien común.

  • Desde el saber: No deben prevalecer intereses personales, sino que debemos utilizar nuestro conocimiento para un bien común. No ser amarillistas, y utilizar nuestro conocimiento con el fin de trascender en todos los aspectos

  • Desde el hacer: Ser personas investigativas, comunicativos y eficaces. Buscar evolución en el conocimiento; ser objetivos, imparciales e innovadores; además debemos tener una gran sensibilidad con la imagen el sonido y el color, ser competitivos, argumentativos y pensar siempre en el mejoramiento continuo.

PROBLEMATICAS DEL PAÌS

En el libro pudimos ver las diferentes problematicas que ha tenido el paìs en los ùltimos años en los que se destacan en narcotrafico, el no sentir este pais como nuestro, tambièn pudimos notar los puntos de vista que tenemos nosotros de nuestro paìs y el punto de vista que tienen los paises desarrollados sobre el nuestro y de las ventajas climaticas que se tienen al mismo tiempo.

Uno de nuestros enternos problemas, podriamos decir que es el del narcotrafico, y el conflicto interno con la guerrila ya que no nos ha dejado desarrollar propuestas y soluciones que permitan el avance interno para un mejoramiento continuoe, otras de nuestras problematicas ha sido que nosotros estamos separados en vez de estar juntos y trabajar por el pais para que sdalga adelante y empesar a dejar el regionalismo.

el tema es que no hemos podido entender que somos seres humanos libres con capacidades y cualidades particulares que nos diferencian de los demàs, y màs aùn, no hemos podido entender que nuestras deciciones y acciones tienen siempre consecuencias que nos afectan tanto a nosotros como a quienes nos rodean.

cuando nos referimos al tema de la violencia en colombia, encontramos que muchas de las situaciones que suceden en nuestro pais, tienen su razon en la falta de dgnidad que tienen las personas a la hora de pensar y actuar. en un pais donde todo tiene precio es casi imposible que cada quien actue con base en principios morales y en eso que llamamos el bien comun, o la sinceridad, que es aquello que nos dice que esta bien y que esta mal, lo que tambien puede llamarse como consiencia.

el problema como tal es que hemos perdido la confianza, la confianza en lo que somos, lo que tenemos, lo que queremos, y mas preocupante aun la confianza en nosotros mismos y quienes nos rodean, y nisiquiera lo aceptamos y es por esta razon que no aprovechamos nuestras riquezas para salir adelante y dejar de lado todo aquello que nos aqueja.

si nuestras conductas etuvieran basadas en el concepto de dignidad humana y tomaramos conciencia de nuestras elecciones y de su trascendencia seguramente cambiarían muchas cosas.

Por eso, dignidad, en general y en el caso del hombre, es una palabra que significa valor intrínseco, no dependiente de factores externos. Algo es digno cuando es valioso de por sí, y no sólo ni principalmente por su utilidad para esto o para lo otro.

entender nuestra naturaleza humana, nuestros derechos y deberes como tal es la consigna, ademas de aceptar a las personas tal y como son y entender que aunque cada quien tiene una consepcion propia de dignidad, es la misma para todos, aprender a reconocernos mutuamente como absolutos y respetables pero sin llegar a la prepotencia, pues respetando a los demas, tengo derecho a ser respetado.

por:Diana Carolina Querubyn

Daniel Ciro

Diego Manuel Lopez H.